Melissa Elena Rodríguez Baez comentó en el Foro de Discusión lo siguiente:
"En esta noticia, nos habla sobre si la evualuación a los maestros es buena o no, yo pienso que la evaluación en cualquier hambito es bueno ya que te arroja resultados y de hay partir a una nueva meta, lo que no estoy deacuerdo es que juzguen por una prueba estandarizada a los maestros, cuando una cosa es "el saber" o tu capacidad intelectual y otra muy distinta LA HABILIDAD PARA ENSEÑAR, aun cuando tu no seas un genio en matematicas tu habilidad te va a dar para poder explicar las matematicas, es aqui donde no es pareja la cosa."
En la publicación no tiene respuestas a su comentario. Pero opinamos que es un artículo muy interesante. Consideramos que para poder ofrecer una mejora continua se debe de evaluar a los docentes.
La OCDE asegura que México no debe dar marcha atrás a la evaluación de maestros. Andreas Schleicher director de la OCDE, resalta que la evaluación de los docentes es un requisito indispensable para que México supere su rezago educativo.
Imagen tomada de: https://www.google.com.mx/search?q=evaluar+o+no+evaluar&biw=1082&bih=654&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=RnIyVbPkGsa7ogSlj4GwBg&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=maestro+pensando&imgrc=0Fsr4vhGzSLP3M%253A%3BdjSXQ1mWns0nLM%3Bhttps%253A%252F%252Fimg.mp-farm.com%252F3599353.jpg%253Fw%253D500%3Bhttps%253A%252F%252Fes-es.mostphotos.com%252F3599353%252Fteacher-thinking%3B300%3B450
Referencia: No menciona la referencia, pero adjunta un documento word.
Documento completo:
Ciudad de México.- México no debe dar
marcha atrás a la evaluación de maestros, pide la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) y a los docentes del país.
Así lo señaló Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y coordinador internacional de la prueba PISA, y destacó que la evaluación de los maestros en aula es un requisito indispensable para que México supere su rezago educativo.
De visita en nuestro país para participar en la 39 Junta de Gobierno de PISA, sobre la aplicación del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), Andreas comentó: "Yo no creo que es estar trabajando en contra de alguien, sino trabajando para los maestros. La ley que México está colocando en el lugar, tiene una plataforma, se necesita construir el sistema y estas cosas considero que no hay que dejarlas".
Andreas Schleicher, ofreció la conferencia titulada "Desafíos que enfrentan los maestros hoy", en respuesta a una invitación de la agrupación civil Mexicanos Primero, donde apuntó que la evaluación y el camino que deba seguir la Reforma Educativa tiene que hacerse en acuerdo con el magisterio.
Dijo que de acuerdo con la OCDE, México no requiere más maestros, sino mejores maestros, ni mayor presupuesto a la educación, sino que esté mejor distribuido para las escuelas, la pedagogía, y la preparación de los niños.
El directivo de la OCDE, admitió que el problema de la educación en México es estructural, pues un niño pobre de Shangai, China recibe una mejor educación que un niño rico de México. "Niños en Shangai, en China, ellos viven en casas temporales, viven en condiciones paupérrimas y cómo es que van a escuelas excelentes, y funcionan mejor que los chicos más privilegiados de Italia, de Estados Unidos y mejor que el 10 por ciento de los más privilegiados en México", destacó.
Cuatro de 10 maestros confían en las evaluaciones
David Calderón Martín del Campo, director de Mexicanos Primero, dijo que entre los maestros del país, sólo cuatro de cada 10 creen que las evaluaciones identifican a los mejores mentores, al considerar que las pruebas a las que son sujetos son incapaces de captar quién es bueno y quién no.
Durante el evento "Evaluación de los maestros ¿Qué consecuencias queremos?", en el que estuvo acompañado por Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y coordinador internacional de la prueba PISA, Calderón señaló que los mentores creen que a estas pruebas de lápiz y papel o a estas observaciones les faltan elementos para captar y distinguir realmente entre el buen maestro y el que necesita apoyo para desarrollarse",
Destacó que 40 por ciento piensan, además, que las evaluaciones tienen poco impacto. "Ya me evaluaron y me pusieron bien, mal o regular, pero eso después, en mi propio desarrollo ya no tiene un seguimiento", piensan los maestros, dijo e indicó que más de cuatro de cada 10 maestros opina que las evaluaciones no son completas de la enseñanza.
"Tú pueden evaluar a los maestros pero, si la visión es muy estrecha, no estás evaluando todo lo que tiene que ver con ser mentor, con la enseñanza. Entonces, los maestros mexicanos sienten que los sistemas actuales no son todavía del todo justos porque les faltan esos otros elementos que son importantes considerar en su evaluación", afirmó.
En su ponencia, advirtió que los maestros mexicanos realizan una labor solitaria. A manera de ejemplo, dijo que 56 por ciento de los mentores en secundaria refirió que jamás observan a sus pares para tener retroalimentación.
De igual forma, 15 por ciento reporta que nunca ha enseñado de manera conjunta con otro maestro. "Los maestros están muy solos como profesionales", y se pronunció por que los diagnósticos y las tutorías sean adecuados y de calidad.
Así lo señaló Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y coordinador internacional de la prueba PISA, y destacó que la evaluación de los maestros en aula es un requisito indispensable para que México supere su rezago educativo.
De visita en nuestro país para participar en la 39 Junta de Gobierno de PISA, sobre la aplicación del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), Andreas comentó: "Yo no creo que es estar trabajando en contra de alguien, sino trabajando para los maestros. La ley que México está colocando en el lugar, tiene una plataforma, se necesita construir el sistema y estas cosas considero que no hay que dejarlas".
Andreas Schleicher, ofreció la conferencia titulada "Desafíos que enfrentan los maestros hoy", en respuesta a una invitación de la agrupación civil Mexicanos Primero, donde apuntó que la evaluación y el camino que deba seguir la Reforma Educativa tiene que hacerse en acuerdo con el magisterio.
Dijo que de acuerdo con la OCDE, México no requiere más maestros, sino mejores maestros, ni mayor presupuesto a la educación, sino que esté mejor distribuido para las escuelas, la pedagogía, y la preparación de los niños.
El directivo de la OCDE, admitió que el problema de la educación en México es estructural, pues un niño pobre de Shangai, China recibe una mejor educación que un niño rico de México. "Niños en Shangai, en China, ellos viven en casas temporales, viven en condiciones paupérrimas y cómo es que van a escuelas excelentes, y funcionan mejor que los chicos más privilegiados de Italia, de Estados Unidos y mejor que el 10 por ciento de los más privilegiados en México", destacó.
Cuatro de 10 maestros confían en las evaluaciones
David Calderón Martín del Campo, director de Mexicanos Primero, dijo que entre los maestros del país, sólo cuatro de cada 10 creen que las evaluaciones identifican a los mejores mentores, al considerar que las pruebas a las que son sujetos son incapaces de captar quién es bueno y quién no.
Durante el evento "Evaluación de los maestros ¿Qué consecuencias queremos?", en el que estuvo acompañado por Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y coordinador internacional de la prueba PISA, Calderón señaló que los mentores creen que a estas pruebas de lápiz y papel o a estas observaciones les faltan elementos para captar y distinguir realmente entre el buen maestro y el que necesita apoyo para desarrollarse",
Destacó que 40 por ciento piensan, además, que las evaluaciones tienen poco impacto. "Ya me evaluaron y me pusieron bien, mal o regular, pero eso después, en mi propio desarrollo ya no tiene un seguimiento", piensan los maestros, dijo e indicó que más de cuatro de cada 10 maestros opina que las evaluaciones no son completas de la enseñanza.
"Tú pueden evaluar a los maestros pero, si la visión es muy estrecha, no estás evaluando todo lo que tiene que ver con ser mentor, con la enseñanza. Entonces, los maestros mexicanos sienten que los sistemas actuales no son todavía del todo justos porque les faltan esos otros elementos que son importantes considerar en su evaluación", afirmó.
En su ponencia, advirtió que los maestros mexicanos realizan una labor solitaria. A manera de ejemplo, dijo que 56 por ciento de los mentores en secundaria refirió que jamás observan a sus pares para tener retroalimentación.
De igual forma, 15 por ciento reporta que nunca ha enseñado de manera conjunta con otro maestro. "Los maestros están muy solos como profesionales", y se pronunció por que los diagnósticos y las tutorías sean adecuados y de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario