VS.
Para ver los documentales haga clic en las siguientes ligas:
El afán educativo: https://www.youtube.com/watch?v=wiNDECPRrCA&noredirect=1
La Lic. Andrea González considera lo siguiente referente a los documentales:
Estoy realmente sorprendida por los dos
documentales. Ambos muestran cifras preocupantes. Según el documental el
Afán Educativo de México, son 26 millones de estudiantes en la
educación básica, 8 millones de educación medio y superior y se tiene
alrededor de 2 millones de maestros de todos los niveles que
protagonizan desde 1921. En el documental “De Panzazo”, Se estuvo buscando desesperadamente una cantidad exacta de maestros y nadie se lo pudo dar. Al
estar investigando en la INEGI, no hay un número exacto, pero comenta
que hay un poco mas de 2 millones de trabajadores, entre maestros y
administrativos.
El Art. 3 de 1927 dice que la Educación que imparte
el Estado debe de ser gratuita y laica para todos los alumnos desde
preescolar hasta preparatoria. Algo que me llamó mucho la atención en El
Afán Educativo es que comentan que México tiene la tasa de asistencia
en preescolar más importante de México. ¿Cómo podemos hacer para que
esto también trascienda al resto de la educación básica? Los alumnos
saben que si se llega a terminar la educación básica, podrán gozar de un
mejor sueldo. Según el documental “De Panzazo”, los alumnos que solo
llegan a terminar la primaria, gozan de un sueldo de 4 mil pesos.
Mientras que en secundaria es de $5,500, si terminan la preparatoria
será de $6,000 , al terminar una licenciatura será aproximadamente de
$14,000 y al realizar un postgrado incrementa hasta un $52,000.
De cada 100 niños inscritos, 8 ya no llegan el
primer día de clases. De secundaria se van a graduar solo 45, menos de
la mitad, solo 27 completan bachillerato, 13 se gradúan de licenciatura y
solo 2 el posgrado. En promedio el mexicano estudia 8 años y medio.
Quiere decir que solo un 2% de la población mexicana podrá alcanzar a
gozar un sueldo aproximado de $52,000.
Ambos documentales comentan los resultados de la
evaluación PISA. Es realmente preocupante. Se evaluaron a 183 escuelas
con alumnos de 15 años. En el 2009 en la sección de lectura, Mexico se
encuentra en el mismo nivel que Uruguay y por arriba de muchísimos otros
países de América Latina, pero inferior a la de Chile. Pero seguimos
estando demasiado abajo. Necesitamos 327 años alcanzar el nivel de
excelencia si es que NADIE mas avanza. Algo que me inquieta demasiado es
que 7 de cada 10 no entiende lo que lee. En ciencias México tiene un
promedio superior a América Latina.
En matemáticas México se encuentra solo por debajo
de Uruguay al mismo promedio de Chile. Estamos muy lejos de China, Hoing
Kong y Corea del Sur. En el exámen del 100% de los alumnos mexicanos
que lo tomaron, 50.8% reprobaron, 28.3% pasaron de panzazo, 20.2%
tuvieron buenos resultados y solo 0.7% obtuvo la excelencia, cuando los
alumnos de Corea del Sur obtuvieron un porcentaje impresionante.
Referencias:
INEGI- La Jornada
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
INEE, comparación de los resultados PISA 2013.
La Lic. Rebeca Franco considera lo siguiente:
Ambos documentales hablan sobre la situación actual de la educación en México, y nos dejan ver cómo ha evolucionado la misma; sin embargo cada uno habla desde diferentes perspectivas acerca de las problemáticas que existen en el sistema educativo a nivel nacional.
Mientras que “Afán Educativo” nos presenta datos sobre el mal manejo que tiene el gobierno con todo lo relevante para la educación, "De Panzazo" intenta mostrar la realidad de quienes viven la educación, es decir, estudiantes, sus padres y algunos docentes.
"De Panzazo" nos muestra una realidad de la cual hemos escuchado, sido testigos y, de igual manera, hemos vivido en numerosas ocasiones. Docentes con plazas o puestos para los cuales están no están capacitados, donde se abusa del nepotismo y del ausentismo, etc. En un primer plano nos enseña lo que está fallando con el sistema educativo mexicano, y en segundo plano propone enfocar la mirada en lo que podemos hacer para mejorar la situación actual la sociedad en conjunto. Propone que la problemática no es exclusivamente del ámbito escolar, si no que incluye a los padres de familia y a la sociedad en general.
Me parece que los dos documentales si tratan el tema de la problemática educativa y si tienen posturas con las cuales concuerdo; sin embargo no pienso que lo hagan con total honestidad. Ya que uno está producido por la SNTE y el otro por Loret de Mola/Televisa. Considero que uno le responde al otro, mientras que “De Panzazo” responsabiliza al SNTE de las problemáticas centrales, “El Afán Educativo” intenta defender al SNTE y voltear la mirada al gobierno. (http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196976.html)
A mi parecer hay una infinidad de factores por los cuales el sistema educativo este fallando, desde los maestros que no reciben un sueldo acorde a su labor, a personas que abusan de su poder, los padres de familia que no se involucran en la educación de sus hijos, la falta de cobertura educativa, y la lista sigue. A continuación anexo un extracto de la UNICEF donde habla acerca de la realidad educativa actual en nuestro país, y se me hace que engloba lo que se habla en los documentales:
“La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.
El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.” (UNICEF, http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html)
Referencias:
UNICEF, http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196976.html
UNICEF, http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196976.html
La Lic. Yessica Ortega considera lo siguiente:Ambos documentales presentan realidades educativas de nuestro país, sin embargo desde perspectivas totalmente distintas.Considero que no todo en el sistema educativo es malo, pero que tampoco todo es perfecto.
Es una realidad que la educación en México tanto privada o pública, está padeciendo un déficit en habilidades básicas que se esperan desarrollen los alumnos.
En las escuelas públicas y privadas existen excelentes maestros y también excelentes alumnos, pero también lo contrario. No se debe generalizar ni etiquetar de manera tan tajante.
Hay cosas muy buenas que en cuestión de educación se han hecho o sean tratado de implementar, pero que sean han perdido en el sentido de su praxis.
En estos dos documentales, cada quien muestra y defiende su propia perspectiva (subrayo cada quien).
Cuando todos en conjunto, autoridades, maestros, instituciones (SEP, GOBIERNO, SNTE), alumnos y padres de familias, deberíamos de unirnos en un bien común, LA EDUCACIÓN.
En nuestra localidad, revisando estadísticas del INEGI del censo de población a maestros y escuelas del 2013, me encontré datos muy interesantes; por ejemplo que Nuevo León se coloca como un estado con rezago social bajo en materia de educación. ¿Serán objetivos estos resultados? Me cuestiono.
La intención del INEGI es buena, pero no así las intenciones de todos los que participaron en este censo.
No debería existir la realidad en parcialidades, sino en su totalidad de manera que aseveraciones extremadamente positivas o negativas, cieguen el porvenir de la educación.
Referencias:
http://cemabe.inegi.org.mx/Reporte.aspx
http://cemabe.inegi.org.mx/Reporte.aspx
Para ver los documentales haga clic en las siguientes ligas:
El afán educativo: https://www.youtube.com/watch?v=wiNDECPRrCA&noredirect=1
De panzazo: https://www.youtube.com/watch?v=0WDXNqH3JR8
Imágenes tomadas de:
http://static.adnpolitico.com/media/2012/06/12/el-afn-educativo.jpg
https://frandestiny.files.wordpress.com/2012/02/de-panzazo.jpg
Imágenes tomadas de:
http://static.adnpolitico.com/media/2012/06/12/el-afn-educativo.jpg
https://frandestiny.files.wordpress.com/2012/02/de-panzazo.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario