Autoras: Franco, R. , González, A. , Ortega, Y.
I. Justificación
I. Justificación
La profesionalización docente
se refiere al proceso de fortalecimiento de los conocimientos, habilidades, y
prácticas del maestro. Este proceso busca la actualización y mejoramiento del
quehacer docente a través de cursos de capacitación y actualización, entre
otras medidas con el propósito de transformar el sistema educativo; e inicia con la evaluación del docente, la
cual nos permite monitorear y por consiguiente fortalecer el desarrollo del
quehacer del mismo (Montt, 2011). Es la evaluación el vehículo que nos
conducirá al constante mejoramiento del docente y, por consiguiente, del
sistema educativo, ya que forma parte de reformas que buscan avanzar hacia la
calidad desarrollando las capacidades y el liderazgo de los docentes (Montt,
2011).[1]
En la actualidad la educación a nivel nacional se ha visto afectada por la implementación de
la reforma educativa, la cual busca
“fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades
sociales, busca ser incluyente y destina mayores recursos a las zonas más
pobres del país.”[2] .
Lo anterior supone un
cambio para la labor del docente, ya que se ve orillado a tener o desarrollar
una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que demuestren su
competencia dentro del ámbito educativo cada vez más globalizado.
La elección del tema propuesto se hizo a partir del
cuestionamiento de ¿qué motiva a los
docentes para realizar su profesionalización y continuar con una formación?, que
en la gran mayoría de los casos, es permanente. Se considera que la motivación
que moviliza al cuerpo docente hacia una profesionalización es de índole
extrínseca; es decir, se busca dicho proceso para obtener beneficios monetarios
y/o laborales. Sin embargo; también se puede considerar una motivación
intrínseca, en la que el docente busca la profesionalización para realizarse en
su profesión, para mejorar en ella y ofrecer lo mejor de sí en el aula,
marcando así su trascendencia.
“México tiene el porcentaje más alto de
docentes a quienes les hubiera gustado recibir más desarrollo profesional del
que recibieron (80%). Talis muestra que el porcentaje de docentes mexicanos no
preparados, según la opinión de los directores de escuelas para quienes este
punto es un favor que obstaculiza el aprendizaje, es casi el doble del promedio
de los demás países participantes (64%) comparado con el promedio del 38% de
TALIS.” (OCDE 2010) [3]
II.
Desarrollo de la problemática
Consideramos de relevancia
abordar el tema de la Profesionalización del Docente y los Directivos partiendo
de la importancia del Desarrollo del potencial humano, en beneficio de una
Educación de Calidad.
En los Estándares
de Gestión para la Educación Básica en el Estándar 1. Referente al Fomento al
Perfeccionamiento Pedagógico (página 19), reafirma que la finalidad de la
capacitación y actualización del docente después de su formación inicial, es la
de apoyar al docente en su desempeño pedagógico, lo que se verá reflejado
directamente en la institución escolar. El maestro se verá entonces como un
“profesional autónomo creativo, éticamente comprometido con los valores,
(Tudesco, 2005) con capacidades para promover en sus alumnos aprendizajes para
la vida, que debe crear espacios para su formación y profesionalización
permanentes tanto de manera escolarizada como al interior de los propios
centros educativos”. [4]Es
deber de la institución fomentar los procesos de formación a través de la comunicación y retroalimentación
entre los docentes.
Así mismo en los Criterios de los
Estándares de Gestión para la Educación Básica en el Estándar 1(página 28) [5]asevera
que el director debe participar en la capacitación y/o actualización de los
maestros, los maestros deben estar motivados para asistir a las capacitaciones,
los maestros deben dialogar y retroalimentarse sobre el desempeño de los demás
y compartir estrategias que propicien la mejora de la práctica docente; así
como evaluar y perfeccionar las acciones realizadas.
Existen políticas y
procedimientos ideados para preparar a los docentes en los ámbitos de conocimiento, actitudes,
comportamiento y habilidades. Cada ámbito es necesario para poder desempeñar su
trabajo eficazmente dentro y fuera del salón de clases. Según la Ley General de
Educación, Capítulo 2, Sección 1, Artículo 12, inciso VI. “Se
debe regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y
superación profesional para maestros de educación básica. Dicho sistema deberá
sujetarse a los lineamientos, medidas, programas, acciones y demás
disposiciones generales que resulten de la aplicación de la Ley General del
Servicio Profesional Docente” (Fracción
reformada DOF 11-09-2013). [6]
Otra ley que ha llamado nuestra
atención es la Ley General de Servicio Profesional Docente[7],
fue emitida por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña
Nieto el 11 de Septiembre del 2013. En el Capítulo 1, Artículo 2, se menciona
que la ley tiene como objeto :
I. Regular el Servicio Profesional Docente en
la Educación Básica y Media Superior.
II. Establecer los perfiles, parámetros e
indicadores del Servicio Profesional Docente.
III. Regular los derechos y obligaciones
derivados del Servicio Profesional Docente
IV. Asegurar la transparencia y rendición de
cuentas en el Servicio Profesional Docente
Se cree que uno de los indicios
que existe para el fracaso en los docentes es al momento en el que tratan de
transferir los conocimientos, técnicas y métodos. María del Carmen Gabriela
Flores comenta “A
pesar de los resultados estadísticos de las evaluaciones se considera que la
problemática directa radica en la calidad de los procesos formativos de los
profesores” (Flores, M. Del Carmen, 1993)[8]. Es
importante que los profesores logren realizar transferir los conocimientos a
sus alumnos realizando distintas actividades que los alumnos puedan relacionar
con la vida cotidiana para que de esa forma se pueda realizar un aprendizaje
significativo.
En la Entrevista realizada a la Maestra Alicia Martínez[9], Directora del Colegio San Patricio Campus del
Paseo, menciona que “La Secretaria de Educación ha dado mucha relevancia en la
capacitación docente, con mayor ímpetu desde el ciclo escolar pasado al marcar
como obligatorio los Consejos Técnicos Escolares donde se le da al docente el tiempo
y el espacio para revisar sus metodologías de enseñanza y buscar la manera de
mejorarlas”. Además agrega, “El desarrollo de habilidades y competencias.
Preparar a los alumnos para una sociedad globalizada. El tema de la evaluación
por competencias es importante también; así como el uso de las tecnologías en
el aula”
“El docente tiene muy presente que la tarea
del mejoramiento de la actividad profesional a través de la revisión y
renovación de conocimientos (científicos, pedagógicos y culturales), actitudes
y habilidades que con el tiempo van quedando deteriorados, son demandas que el
propio sistema y autoridades educativas, se encargan de recordarlas en todo
momento.” (Mireles, I., 2007)[10].
Se tiene la concepción de que
la profesionalización docente es producto de una motivación externa, en la cual
se busca una remuneración económica o un beneficio laboral. Sin embargo, ésta
deber ser integral al no dejar de lado los conocimientos, aptitudes y
habilidades de cada docente en su particularidad.
En una segunda parte de la entrevista realizada a la Maestra Alicia
Martínez es importante resaltar tres
puntos que a continuación se menciona:
1.
El objetivo primordial de la evaluación docente es
“asegurar la calidad en el aprendizaje de los alumnos y que se estén cumpliendo
los objetivos de nuestros programas”
2.
“La percepción del proceso de evaluación por parte
de los docentes en la institución se percibe de forma positiva. Se les da una
retroalimentación constructiva para la mejora de su labor docente”
3.
“Los resultados de la capacitación docente se miden
en base al “performance” del docente dentro del aula, las visitas al salón con
rubricas predeterminadas, con encuestas que se aplican a los docentes, padres
de familia y alumnos”
Es de suma importancia para “valorar” si el maestro
está potencializando su práctica docente a través de las capacitaciones que se
brindan en la institución; utilizando
una evaluación integral. En esta
evaluación deben de tomarse cuenta la
estrategias empleadas en el salón de clases, pero también las repercusiones y/o
trascendencia que tiene su práctica desde la perspectiva de los padres de
familia y alumnos.
En una nota publicada en el diario EL UNIVERSAL, el director de Educación
de la OCDE, Andrea Schleider afirma “La calidad de la
educación no se puede alcanzar sin los maestros, porque al desarrollar la
enseñanza como una profesión es como conseguiremos a los mejores y a los más
brillantes docentes. Y a veces no tiene que ver con dinero, sino con el
ambiente laboral que se ofrece, con la contribución que ellos sienten que
pueden hacer al sistema educativo, no sólo con sus estudiantes durante la
clase”.[11]
Por otro lado, UNESCO (2001) comenta
“Las perspectivas salariales y profesionales son, hablando en términos generales,
los incentivos materiales ofrecidos a los docentes. El equilibrio entre lo que
se requiere de ellos y lo que se les ofrece tiene un impacto significativo en
la composición de las fuerzas laborales docentes y en la calidad educativa.”[12]
III.
Propuestas
“El éxito del
profesorado está vinculado en su formación”. [13]Consideramos
que la formación docente es el elemento
clave para que este se sienta competente
y pueda llevar a su práctica tanto en el conocimiento teórico y como
elpráctico. Al final del día el l
docente es el modelo y referente para sus alumnos.
Por lo cual proponemos:
1.
Una profesionalización docente partiendo de la
evaluación y valoración de las necesidades de acuerdo al perfil del docente y
las necesidades personales, sociales e institucionales.
Es importante evaluar las necesidades reales del docente y en base a
esto diseñar acciones de formación permanente adaptada a las necesidades
individuales. Queda demostrado que los programas de formación deben responder a
las necesidades detectadas y a potencializar el desarrollo de aquellas que no
se han completado totalmente[14].
Es piedra angular
para el exitoso desarrollo de la educación,
ya que “permite a los directivos identificar las mejores herramientas y
recursos para apoyarles efectivamente en los
procesos de mejora profesional; a los administradores para determinar el
mejor uso de sus recursos humanos y orientar sus propios dispositivos de apoyo
al desarrollo profesional de los docentes a su cargo, etc. Se crea así una
cadena virtuosa para la mejora.” [15]
2.
Subdividir la formación pedagógica: inicial,
intermedio y avanzado.
Inicial: que incluya a aquellos docentes que sean principiantes que poseen el conocimiento teórico y científico, pero que no han desarrollado una metodología de enseñanza-aprendizaje.
Inicial: que incluya a aquellos docentes que sean principiantes que poseen el conocimiento teórico y científico, pero que no han desarrollado una metodología de enseñanza-aprendizaje.
Intermedio o de actualización: dirigió a
docentes activos que previamente han realizado el nivel inicial; pero que
necesitan actualizar su metodología con respecto a las exigencias de una
sociedad cambiante.
Avanzado: para los docentes que ahora ocupan un cargo
administrativo, directivos o maestros encargados de una asignatura en
particular.
3.
Actualización a través del intercambio de
estrategias y metodologías utilizadas en el aula; entre el personal docente e
involucrando al personal directivo de la institución.
4.
Profesionalizar en la autorrealización de objetivos propios,
integrando valores de trascendencia a través del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Debe
aclararse que la profesionalización del docente no debe ser unidireccional y de
total y absoluta responsabilidad de aquel que se encuentra frente al
grupo; debe realizarse en el marco de la
bi-direccionalidad, haciendo participe al personal administrativo y/o
directivos.
El personal
encargado de proveer esta profesionalización tiene el compromiso de promover en
el docente la especialización no solo en lo teórico y científico, sino en la búsqueda
personal del docente de autorrealización y trascendencia. De valores
sustanciales distanciados de interés personales vánales, económicos o
escalafonarios. Es ahí donde se encuentra la verdadera transcendencia de la
enseñanza y aprendizaje. Asegurando desde luego una firme educación de calidad.
[1]
Montt, P.
Junio 2011. ¿Por qué y para qué la
evaluación docente en América Latina?, Elementos constitutivos de esta política
pública, experiencias comparadas. Seminario organizado por el Ministerio de
Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Fundación Centro de
Estudios en Políticas Públicas y Formar Foundation. Consultado en línea en
Marzo 2015, http://www.fundacioncepp.org.ar/
[2]
Nuevo León Unido. (2014). La Reforma Educativa. Marzo 2,
2015, de SEP Sitio web: http://www.nl.gob.mx/servicios/reforma-educativa
[3] OECD. (2010). Estrategias para la
Acción en México. En Mejorar las escuelas (196). México: OECD Publishing.
[4]
Sereno, T. Calendario,
Diciembre 2006. La Formación del docente y los procesos de profesionalización
para construir competencias para la enseñanza. Congreso Estatal de
Investigación Educativa: Actualidad, Prospectivas y Retos. Consultado en línea
en Marzo 2015, http://portalsej.jalisco.gob.mx/.
[5] Lujambio, A.,
José Fernando González Sánchez, Juan Martíne Martínez Becerra & Daniel
Hernández. Estándares de Gestión par ala
Educación Básica, Primera Edición. México D.F. 2010 (disponible en línea)
https://ur.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2232483-dt-content-rid-4070882_2/xid-4070882_2,
ISBN: 978-607-8017-37-9
[6] Ley
General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
13 de julio de 1993. TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 20-05-2014
[7]
Ley General de Servicio Profesional Docente. Nueva Ley Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre del 2013. TEXTO VIGENTE.
Última reforma publicada DOF 11?09/2013
[8]
Flores, M. del Carmen. (2013).
Retos y Problemáticas en la Formación Docente de Educación Básica, Un
acercamiento a los procesos cognitivos. Marzo 4, 2015, de COMIE, Consejo
Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Sitio web: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0931-F.pdf
[9] Entrevista
vía correo electrónico. Master A. Martínez, entrevista el 28 de febrero 2015 y
16 de marzo 2015
[10] Mireles, I. La
profesionalización docente. Motivos de Formación y actualización docente. IX Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Mérida, Yucatán, 2007.
[11] León,
Mariana. (25 de marzo 2015). Reforma Educativa "es la pista para
correr": OCDE. 13 de abril 2015, de El Universal Sitio web:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/impreso/reforma-educativa-es-8220la-pista-para-correr-8221-ocde-224469.html
[12] UNESCO.
(2001). Análisis de los indicadores educativos mundiales. Docentes para la
escuela del mañana(228). Canadá: OECD Publishing. Liga electrónica:
https://books.google.com.mx/books?id=wlNOk4U8k-oC&pg=PA223&dq=Capacitaci%C3%B3n+docente&hl=es-419&sa=X&ei=moYkVYrFA8rJsAWTl4HQCQ&ved=0CDQQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false
[13]
López Cassá, E.; Pérez Escoda,
N. LAS COMPETENCIAS
EMOCIONALES EN LA FORMACION DEL PROFESORADO: NECESIDAD DE DESARROLLO FORMATIVO
EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS, Pagina 102
http://www.ub.edu/congresice/actes/4_rev.pdf
[14]
López
Cassá, E.; Pérez Escoda, N. LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA FORMACION DEL
PROFESORADO: NECESIDAD DE DESARROLLO FORMATIVO EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS,
Pagina 102 http://www.ub.edu/congresice/actes/4_rev.pdf
[15] Montt, P. Junio 2011. ¿Por qué y para qué la evaluación docente en
América Latina?, Elementos constitutivos de esta política pública, experiencias
comparadas. Seminario organizado por el Ministerio de Educación de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Fundación Centro de Estudios en Políticas
Públicas y Formar Foundation. Consultado en línea en Marzo 2015, http://www.fundacioncepp.org.ar/